CIUDAD DE MÉXICO.- Seis de cada diez CEO’s en México consideran que la debilidad en la economía y los problemas de inseguridad pública afectan la competitividad de sus empresas. Por ello, se mantienen cautelosos frente a sus decisiones para invertir, de acuerdo con los resultados del estudio Perspectivas de la Alta Dirección en México 2020 de la consultora KPMG.
En el reporte de hace un año, 80 por ciento de los directivos encuestados puso el combate a la corrupción como el principal freno para incrementar la competitividad. Sin embargo, en el reporte 2020, 65 por ciento de los empresarios situó la estabilidad económica como el elemento principal para la competitividad de los negocios.
Un 64 por ciento puso la seguridad pública como la segunda variable más importante; 58 por ciento, el combate a la corrupción, y 40 por ciento, la estabilidad en la política.
“El año pasado el combate a la corrupción era el número uno. Hoy es la estabilidad económica. Esto significa que hay una percepción en el empresario de que el combate a la corrupción se ha mejorado, pero la economía tiene que mejorar, así como la seguridad pública”, dijo Celin Zorrilla, socio líder de Clientes y Mercado de KPMG en México y Centroamérica.
Y es que de acuerdo con el estudio, se reveló que 44 por ciento de los encuestados consideró que el desempeño de la economía nacional para 2020 será peor que la de hace un año, mientras que 56 por ciento mostró optimismo al señalar que será mejor o igual.
“El Producto Interno Bruto (PIB) se ha venido ajustando, y este año hay una expectativa de crecimiento para México de aproximadamente uno por ciento, en un contexto donde la economía no da signos de crecimiento, por lo que representa un reto para las compañías”, comentó Zorrilla.
Estos resultados dan muestra de cómo los empresarios van a decidir su inversión, que es en un ambiente de inseguridad y debilidad económica.
De acuerdo con el estudio, los directivos reconocieron que la inseguridad sí está afectando sus decisiones de inversiones, ya que 41 por ciento dijo que sus gastos se han reducido, en tanto 16 por ciento señaló que se han suspendido (el mayor dato reportado en los últimos tres años) y 43 por ciento mencionó que se han mantenido.
De las firmas que planean expandir sus operaciones, 45 por ciento lo hará en algún estado del país en los siguientes tres años, principalmente en Nuevo León, Querétaro, Jalisco, Ciudad de México y Guanajuato.
Al hablar sobre el crecimiento de su empresa con respecto a la economía mundial, 62 por ciento consideró que su negocio crecerá entre uno y nueve por ciento.
Con respecto a la rentabilidad sobre los negocios, los empresarios perciben que este año va a decrecer de 14 a 20 por ciento, en línea con las perspectivas que tienen sobre el entorno económico, y los que dijeron que se mantendrá fue de 37 a 40 por ciento.
“El 43 por ciento de los directivos reveló que en los últimos tres años la rentabilidad de su empresa se ha incrementado, 37 por ciento dijo que se ha mantenido y sólo 20 por ciento que disminuyó”, agregó.
T-MEC, un reto
En la encuesta de KPMG se reveló que 56 por ciento de los directivos tiene una percepción positiva sobre el nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mientras que sólo nueve por ciento dijo que será negativo.
Jorge Caballero, socio líder de Impuestos y Legal de KPMG, comentó que si bien la mitad de los encuestados considera positivo el acuerdo, reconocen que será un desafío su implementación.
Las ramas de la industria automotriz, textil y de autopartes son las compañías que deberán enfrentar el reto de las nuevas disposiciones, principalmente por los cambios en las reglas de origen que se volvieron más estrictas.
Por ello, deberán ejecutar cambios innovadores en sus procesos de producción para cumplir con los cambios del tratado de Norteamérica.
Incluso, en la encuesta de Alta Dirección se detalló que 86 por ciento de los empresarios encuestados considera la tecnología como la principal oportunidad que tienen para el modelo de negocios, seguido del desarrollo de nuevos clientes y el desarrollo sostenible.
Mientas que una las principales estratégicas que llevarán a cabo las compañías serán acciones innovadoras, que se adapten a las necesidades del cliente, el desarrollo de nuevos productos, retención de talento, mejoras en los procesos y desempeños de la empresa así como enfocarse en la innovación.
DESAFÍOS
La implementación del T-MEC será un reto, pues varias ramas, como la automotriz, tendrán nuevas disposiciones.
Fuente: Excelsior
